INTRODUCCIÓN

El artículo 13 de la Norma para el Aseguramiento de la Calidad de la Información Estadística y Geográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Norma) estipula que, para evaluar la calidad de la Información Estadística y Geográfica, las Unidades Administrativas, como mínimo, deberán calcular los indicadores de calidad y aplicar las metodologías de evaluación en los términos y periodicidad aprobados por el Comité. De acuerdo con el artículo 18 de la citada Norma, las Unidades Administrativas informarán al Comité los resultados de los indicadores y evaluaciones aplicados a los Procesos de Producción a su cargo, los cuales serán integrados en el Informe Anual de Resultados del Comité.

Considerando lo anterior y, para efectos de las atribuciones del Comité conforme al artículo 26 fracción IV de la Norma, se presenta la información del siguiente indicador de calidad.

1. MARCO DE REFERENCIA DEL INDICADOR

1.1 Nombre del indicador
Tasa de no respuesta después de imputación a nivel unidad de observación.
1.2 Acuerdos del CoAC mediante los cuales fue aprobado el indicador:
Acuerdo CAC- 004/05/2021 en la cuarta sesión del 2021 del Comité de Aseguramiento de la Calidad.
1.3 Fecha de inicio para reportar el indicador:
Se calculará y reportará para todos los procesos de producción cuyo método de generación son censos:

a) Se reportará de acuerdo al calendario de difusión a partir del siguiente día de su aprobación,
b) El reporte se realizará en metadatos a más tardar a los 30 días naturales contados a partir de la publicación del proceso de producción,
c) Se deberá usar el formato definido por el Grupo de Trabajo.
1.4 Principio de la Política de Calidad Institucional que mide el indicador:
Veracidad (precisión y confiabilidad)
1.5 Uso previsto del indicador:
El uso del indicador es combinado.

De uso interno puede servir para la planeación de tareas operativas que permitan la reducción de la no respuesta y para analizar la conveniencia de usar métodos de imputación para presentar la información a publicar.

De uso externo para tomar las precauciones necesarias al usar la información en caso de la presencia de patrones que pudieran indicar la existencia de un sesgo a causa de la no respuesta. La tasa de no respuesta se debe reportar a diferentes niveles de desagregación para que los usuarios de la información puedan estudiar la existencia del posible sesgo y, en caso de existir, tomar las precauciones necesarias al usar la información o bien usar metodologías que permitan mitigar el impacto.

Se propone que en un principio este indicador sólo sea de uso interno.
1.6 Fuentes de la metodología y/o estándares utilizados en el cálculo del indicador:
1.7 Persona(s) participante(s) en la integración de la ficha del indicador:
Unidad Administrativa o Grupo de trabajo.- Grupo de trabajo para la definición de indicadores de precisión para censos.
Nuria Torroja Mateu, directora de Aseguramiento de la Calidad. DGIAI.
Gerardo Barragán Romero, subdirector de evaluación de la calidad. DGIAI.
Carole Odette Schmitz Basañez, directora general adjunta del Censo de Población y Vivienda. DGES.
Susana Patricia Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios. DGEE.
José Guillermo Castillo Koschnick, director general adjunto de Políticas y Censos Nacionales de Gobierno. DGEGSPyJ.
1.8 Medios de difusión:
Indicador interno (por el momento)
Red Nacional de Metadatos.
Interno. Sitio del Comité de Aseguramiento de la Calidad, Informe de Resultados del Comité de Aseguramiento de la Calidad.
Interno. Sitio Aseguramiento de la Calidad. Sistema de reporte de indicadores de precisión.
1.9 Fecha de integración de la ficha:
16/07/2021

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INDICADOR

2.1 Ámbito de aplicación:
Censo.
2.2 Objetivo del indicador:
La no respuesta o existencia de valores perdidos está presente en todo proceso de producción y puede inducir un sesgo en las estadísticas o indicadores que se generen a partir de la información. El objetivo principal de la tasa de no respuesta después de imputación a nivel unidad de observación es identificar la existencia de patrones en la no respuesta que pudieran inducir algún sesgo en las estimaciones, por lo tanto, la tasa de no respuesta después de imputación se obtiene una vez que se ha realizado el proceso de imputación y se debe calcular y comparar sobre los diferentes dominios de estudio, variables más importantes usadas para la estratificación o sobre agrupaciones que pudieran estar relacionadas con las variables principales de otros procesos de producción u otras fuentes de datos.
2.3 Periodicidad:
Se calculará según la periodicidad con la que se llevan a cabo los ciclos del proceso de producción.
2.4 Tiempo límite para el reporte del indicador:
Esta tasa se reportará y resguardará en el sistema de metadatos a más tardar en 30 días naturales a partir de la publicación del proceso de producción.
2.5 Periodo de referencia o ámbito de aplicación:
El periodo de referencia del indicador corresponde a aquel definido en la población objeto de estudio del proceso de producción.
2.6 Definiciones o conceptos relevantes:
I. Se deberán especificar los aspectos siguientes para cada proceso de producción:
 i) La población objeto de estudio del proceso de producción.
 ii) Las agrupaciones sobre las cuales se calculará el indicador (principales dominios de estudio o agrupaciones relacionadas con las variables principales del proceso de producción).

II. Para efectos de esta ficha se entenderá:
a. Dominio de Estudio: Subconjunto de la población para el cual se requiere realizar mediciones o representaciones de los conceptos de forma separada.
b. Población: El conjunto de unidades pertenecientes a un grupo de personas, empresas, establecimientos, viviendas, o cualquier otro tipo de objetos, acciones o eventos, con base en ciertas características bien definidas, incluyendo límites sobre tiempo y espacio.
c. Unidades de observación con información completa: corresponde a aquellas unidades de observación que, al cierre del operativo de campo en la fase de captación, cuentan con información completa para las variables principales objetivo del levantamiento.
d. Unidades de observación sin información e incompletas: corresponde a aquellas unidades de observación que tienen códigos de resultado de instrumentos de captación sin información levantada, o que no cuentan con información completa para las variables principales objetivo del
.
III. El total de las unidades de observación es el total de unidades consideradas por el universo censal.
2.7 Fórmula de cálculo:
Para cada nivel de agregación g, g=1,…,G, sea Ng el número de unidades de observación en donde se intentó recabar la información.

Sean:
Ng1 : Total de unidades de observación en donde toda la información es completa para las variables principales objetivo del levantamiento,
Ng2 : Total unidades de observación en donde no se obtuvo información alguna, o que no cuentan con información completa para las variables principales objetivo del levantamiento.
Donde:
   Ng2' : Total de unidades sin información e incompletas, y que fueron imputadas,
   Ng2'' : Total de unidades sin información e incompletas, y que no fueron imputadas,
   Ng2 = Ng2' + Ng2''.
Ng : Todas las unidades de observación en donde se intentó recabar la información,
Ng = Ng1 + Ng2' + Ng2''.

La tasa de no respuesta después de imputación a nivel unidad de observación, para el nivel de agregación g se define como:
Fórmula
2.8 Parámetro de interés
Porcentaje
2.9 Fuentes de información del indicador
Todos los datos se obtienen de las especificaciones del proceso de producción.
2.10 Nivel de agregación
Las desagregaciones o agrupaciones sobre las cuales se calculará el indicador se definirán para cada proceso de producción en particular, pero al menos deben estar presentes los principales dominios de estudio.
2.11 Observaciones y/o especificaciones técnicas
La tasa de no respuesta después de imputación a nivel unidad de observación es el cociente entre el número de unidades en donde, después de aplicar métodos de imputación, se mantiene su condición de unidad sin información o incompleta y el total de las unidades en el universo censal en donde se intentó recabar la información. El numerador también se puede describir como el número de unidades en donde no se pudo obtener información alguna o que no cuentan con información completa para las variables principales objetivo del levantamiento y que no fueron imputadas.

El indicador se deberá publicar junto con los siguientes aspectos:
i) La unidad de observación sobre la cual se realizó el cálculo del porcentaje de no respuesta.
ii) Las desagregaciones sobre las cuales se calculó el indicador (principales dominios de estudio).
2.12 Valores de referencia o estándar de calidad utilizado
No se adopta un valor de referencia, sin embargo, valores altos implican una revisión de los insumos.